Header Ads

La radio digital en México y en América Latina: ¿Qué es? ¿Cuál es su presente y su futuro?


M. EN C. NORMA PATRICIA MALDONADO REYNOSO

Instituto Politécnico Nacional: Unidad Profesional de Ingeniería enTecnologías Avanzadas (UPIITA)UNAM – FCPyS – Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales –C. de la Comunicación. norpamal@hotmail.com nmaldonador@ipn.mx


La Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, A. C.y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
XIX Encuentro Nacional AMIC“Las claves necesarias de una Comunicación para la Democracia”
2, 3 y 4 de mayo de 2007en Villahermosa, Tabasco

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN:
Grupo 1. Nuevas tecnologías, Internet y Sociedad de la Información

PONENCIA:“LA RADIO DIGITAL EN MÉXICO y EN AMÉRICA LATINA:¿Qué es? ¿Cuál es su presente y su futuro?



ABSTRACT:

En la actualidad las tecnologías digitales han ingresado en los distintos ámbitos de la sociedad, cambiando las prácticas sociales de los usuarios, revolucionando el concepto de tiempo y espacio, impactando los conceptos de productividad y competitividad. Llama la atención que en pleno siglo XXI, la industria radiofónica no entra de lleno a la etapa digital, ni en países considerados como de alta tecnología y mucho menos en los países mal denominados “en vías de desarrollo”. Lo anterior, trae como consecuencia un marco de discusión sobre la importancia y necesidad de la incorporación de las tecnologías de comunicación e información, pues bajo las tendencias de la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento o era Digital, pareciera que de no aceptar o alentar su uso, sobrevendría el retraso social y económico de un país. Así pues, aparece la encrucijada sobre la radiodifusión digital con muchas preguntas al respecto ¿Qué es? ¿En qué consiste?, ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas a nivel técnico? ¿Cuál es el nivel de desarrollo y/o implantación en México,? ¿A nivel comparativo cómo se encuentra México y América Latina con respecto al desarrollo e incorporación de la Radio Digital comparándolas con países denominados de “alta tecnología”?


Para responder estos y otros cuestionamientos, la presente ponencia que surge de una investigación doctoral que realiza la autora mediante el estudio del Caso México, expone algunos de los principales resultados que buscan evidenciar y reflexionar sobre lo que proponen las tendencias de la Sociedad de la Información y el Conocimiento que promete entre otros puntos, que al incorporar las tecnologías digitales en todos los ámbitos, traerá a dicha sociedad: democratización, desarrollo y crecimiento, argumentos sostenidos también bajo los supuestos teóricos del Determinismos tecnológico.


Estos resultados nos permitirán advertir sobre el peso real de la innovación y el desarrollo tecnológico con respecto a los intereses económico-sociales y de los grupos de poder que en el contexto neoliberal argumentan sus acciones bajo el escenario de la sociedad digitalizada.


Palabras clave: Radio digital, determinismo tecnológico, neoliberalismo.


Ponencia en Extenso “LA RADIO DIGITAL EN MÉXICO y EN AMÉRICA LATINA:¿Qué es? ¿Cuál es su presente y su futuro?

M. EN C. NORMA PATRICIA MALDONADO REYNOSOInstituto Politécnico Nacional: Unidad Profesional de Ingeniería en Tecnologías Avanzadas (UPIITA) norpamal@hotmail.com nmaldonador@ipn.mxMéxico


En la denominada Sociedad de la Información existe una gran cantidad de tecnologías digitales que han penetrado en diversos sectores, pero no nos referimos a sólo una adquisición tecnológica por parte de los usuarios, sino a la apropiación de sus usos y prácticas específicas. Uno de los sectores digitalizados es el de la radiodifusión.

En la radio, la incorporación de las tecnologías digitales cuyos orígenes se remontan a los años 50 del siglo XX en Estados Unidos, aunque es hasta la década de los 80 donde la digitalización sonora comienza a ver sus frutos al comercializar sistemas domésticos.

En las empresas radiofónicas, las tecnologías de información y comunicación llegan primero al ámbito administrativo y posteriormente como auxiliares en la producción de los mensajes mediante sistemas computarizados, y el uso de diversos programas computacionales (software), para la grabación, producción y almacenamiento de contenidos radiofónicos, no sólo musicales sino también hablados.

Estas tecnologías buscan aprovechar los beneficios del código digital en los mensajes sonoros, ya que permiten que el sonido al ser convertido a bit se pueda procesar con las siguientes ventajas técnicas: velocidades de transmisión de la información más altas, mejor calidad de transmisión, es decir, menor degradación que con las señales analógicas tradicionales, pues los impulsos digitales pueden regenerarse con la frecuencia necesaria casi sin pérdida de calidad sea cual fuere la distancia.

También la digitalización proporciona mayor precisión y fiabilidad al trabajar con archivos sonoros digitalizados, así como soportes de almacenamiento que permiten conservar la calidad digital a lo largo del tiempo, además de ser más versátiles.
A medida que se van incorporando más tecnologías, principalmente en el ámbito de la producción, almacenamiento tecnológico, estas tecnologías van modificando las prácticas de los realizadores. A la fecha podemos observar varios estaciones radiofónicas que con sistemas digitales controlan la continuidad de la estación (desde el envío de spots comerciales, programas, música, hasta la hora exacta), a través de sistemas computacionales de programación.

De manera que cualquier observador podría rápidamente identificar la diferencia en las formas de trabajo con los sistemas analógicos con respecto a los actuales sistemas digitales. Baste recordar aquellos primeros programas de radio que se hacían totalmente en vivo en la década de los veinte, comparándolas con estaciones que no requieren de ningún elemento humano para funcionar (por ejemplo en los horarios de madrugada en el que algunas estaciones sólo funcionan gracias a su computadora).

Vayas a analizar ahora a los radioescuchas. También la incorporación de la digitalización ha traído nuevas prácticas sociales. Anteriormente el público asistía en ocasiones a presenciar a sus cantantes preferidos el espectáculo de los recintos radiofónicos, existían hábitos menos diferenciados del auditorio, pues no se escuchaban programas tan diversos como en la actualidad, ni tampoco transmisiones de 24 horas continuas. Además, como la radio no era portátil, iba creando ciertos patrones conductuales en los sitios donde escuchaba, provocando que la radio fuera el centro de reuniones familiares.

Comparemos esta visión con el presente. Ahora existen radiorreceptores portátiles, lo que permite escucharlos en el carro, oficina, en un transporte público, pues debido a la miniaturización, se pueden llevar a cualquier lugar. Además, gracias a la digitalización, se pueden combinar tecnologías; por ejemplo, se puede escuchar radio a través de Internet o mediante un teléfono celular.

En cuanto a contenidos, a la fecha, existe una amplia cantidad de estaciones con programas para los diferentes tipos de público: por edad, nivel educativo, preferencias musicales, etc. Gracias a los sistemas computacionales, puedes “pedir” a la estación radiofónica que al instante pongan cierto tema musical que ya tienen previamente grabado y almacenado en una computadora, y en cuestión de segundos se encuentra y se transmite el archivo sonoro. Sin mencionar otro aspecto del audio digitalizado, que no de radio, como es el impacto que traen los equipos diminutos y portátiles tipo iPod, ó MP3 [1] que son dispositivos que pueden almacenar archivos de audio (principalmente), para ser reproducidos en el momento que el usuario lo desee.

Sin embargo, decir audio digitalizado, no es sinónimo de radio digital. Entonces, ¿qué es la Radiodifusión Digital?

Como medio de comunicación colectivo, la radio ofrece sus servicios sonoros a los usuarios de manera tradicional y analógica, es decir, si bien han cambiando las formas de realizar y producir los programas radiofónicos, de almacenarlos (antes eran cintas de carrete abierto, ahora en dispositivos digitales como CD, minidisc, etc), de programarlos (continuidad), …., la forma de transmisión sigue siendo la misma: el uso de ondas electromagnéticas (hertzianas) modulas[2] ya sea bajo el sistema de amplitud modulada (AM) o de frecuencia modulada (FM) que son sistemas analógicos y que por tanto las recibe y decodifica un radiorreceptor analógico.

En otras palabras, el usuario común y corriente no ha percibido grandes cambios en sus prácticas cotidianas de escuchar su tradicional receptor de radio ya sea en su casa, oficina o carro.

Sin embargo, en otros países del mundo, si existe otra forma de transmisión radiofónica, el sistema digital.

Ejemplo de ello, son países como Gran Bretaña, Alemania, entre otros estados europeos, los cuales cuentan con sistemas de transmisión radiofónicos digitales, completando en su totalidad la forma en que se realiza, transmite, envían y se reciben los programas radiofónicos, a esto se le denomina Radio Digital.

Este sistema de transmisión tiene sus antecedentes en la década de los 80 del siglo XX, cuando ya eran notorios los diversos problemas en la emisión y la transmisión radiofónica analógica tradicional. Citamos algunos de los más trascendentes:
· Tanto la AM como la FM al utilizar la tecnología analógica transmiten sus señales de radio mediante sistemas electromagnéticos, los cuales tienen por característica que al propagar la señal producen una degradación progresiva de la información inicial, a la cual se le van sumando otras degradaciones producidas por las etapas técnicas por las que va pasando la transmisión, incluyendo ruidos o distorsiones eléctrico-atmosféricas.
· En algunas ciudades del mundo, el espectro de emisión radiofónica tiende a la saturación, debido a la gran cantidad de estaciones, dificultando con esto una buena recepción.
· El público radioescucha ha mostrado una notable inclinación al elegir la radio con mayor fidelidad, ello lo demuestran los diversos estudios realizados a nivel nacional e internacional, en donde se observa el aumento en el número de personas, sobre todo jóvenes, que abandonan las estaciones de AM por las de FM, buscando una mejor calidad de audio.

Así pues, surge la idea de concebir una radio totalmente digital, incluyendo su emisión y recepción. Esta evolución permitiría la virtual desaparición de interferencias o ruido, lo que significa que desaparecería estática, si la señal digital resultara alterada por ruidos durante su propagación, el aparato receptor digital, podría restituir el valor original de aquellos números del código binario que hubiesen resultado modificados. No habría problemas de obstrucción de señal por otras causas, topografía, dificultades de sintonización o pérdida de la señal.

Con ese contexto, bajo el nombre Eureka 147 surge en Europa, en 1987, un proyecto para el desarrollo tecnológico del sistema para la Transmisión Radiofónica Digital. En la actualidad, se han desarrollado distintos proyectos para solventar esta preocupación tecnológica, los más conocidos son: el sistema DAB (Digital Audio Broadcasting, cuyo origen viene del sistema Eureka 147) en Europa, el sistema “In Band on Channel” (IBOC) sistema estadounidense, y el sistema DRM (Digital Radio Mundiale) proyecto aún en perfeccionamiento tecnológico, desarrollado por un consorcio internacional, así como algunas otras variantes menos conocidas generadas por otros países.

En consecuencia, una gran diferencia con respecto a las formas de transmisión analógica con la digital es que brinda de forma adicional a su servicio sonoro, otro tipo de beneficios al manejar datos bajo el código binario, combinando los archivos sonoros ya sea con imágenes, textos, o mapas, así como otro tipo de servicios bajo demanda. Todo ello nos hablaría de la real existencia de una Radio digital.

El catedrático Gorka Jacobe Palazio (1999), define a la radio digital como:
La radio digital es la transmisión y recepción de sonido, el cual ha sido procesado utilizando una tecnología comparable a los aparatos reproductores de discos compactos. Esa calidad es lograda gracias a una técnica muy especial de compresión de sonido (MPEG 1 y MPEG 2) adaptada al oído humano.

Por su parte, el sistema de Radio y Televisión Española, RTVE, considera que: […] la radio digital es lo que llamamos el DAB (Digital Audio Broadcasting) que es simplemente un sistema diseñado para receptores tanto domésticos como portátiles y, especialmente, para la recepción en móviles, para la difusión por satélite y para la difusión terrenal. (http://www.rtve.es/dab/queesdab.html)

A la fecha en México, existe el uso de tecnología digital en la radiodifusión, pero para lo que es la producción de programas, así como su almacenamiento e incluso para su programación, pero no existe la reglamentación oficial que permita la forma de transmisión digital ni por tanto de la elección de sistema (europeo, americano u otro) que se adoptaría en nuestro país.

A nivel mundial y de acuerdo a las estadísticas proporcionadas por la World DAB Forum, organización no gubernamental que apoya el desarrollo y adopción de la Radiodifusión Digital, para el año 2005 ya se contaba con más de 800 canales al aire de radio digital, lo que significa que cerca 475 millones de personas en el mundo se encuentran en posibilidad de recibir Radio Digital, utilizando la plataforma creada e impulsada por los propios países europeos, el sistema DAB (Digital Audio Broadcasting) - Eureka 147(World Dab, http://worlddab.org/faq.aspx ).

De entre estos 800 canales de radio digital, se debe mencionar que no sólo países europeos han adoptado la plataforma europea DAB, este sistema también ya se encuentra en la fase de experimentación, e incluso en la fase de utilización en algunos países de los continentes asiático, africano y americano. (Por ejemplo México ha realizado experimentación con este sistema).

Si bien un principio Estados Unidos, estuvo interesado en el desarrollo del sistema DAB, debido a sus intereses, deciden desarrollar su propio sistema que permita hacer compatibles la señal de radio AM y FM con la forma de envío digital, lo que da origen al sistema IBOC - In Band on Channel”.
En agosto del 2000 fue creada en Estados Unidos la iBiquity Digital Corporation para liderar el desarrollo de la tecnología digital en la radio, tanto para estaciones de AM como de FM, a través de la fusión de dos empresas: la Lucent Digital Radio y la USA Digital Radio. Este desarrollo estaba previsto para iniciar operaciones en el año 2000, pero esto no ocurrió así por problemas técnicos y fue hasta el año 2003 que se liberó su uso en Estados Unidos. A la fecha este sistema ya se encuentra en uso y continùa su política de expansión en este país y busca que sea adquirida en otros países.

La iBiquity Digital combina las tecnologías de estas dos compañías, para desarrollar una mejor solución para la digitalización de la AM como para la FM. Al mismo tiempo el sistema IBOC, busca también la comercialización de la radio digital para ofrecer calidad de audio (parecido al CD) y el desarrollo de servicios de datos de forma inalámbricos, de manera que ofrezca una efectividad costeable. (http://www.ibiquity.com/)

Así pues, observamos que en algunos países desarrollados ya se cuenta con sistemas de Transmisión radiofónicos digitales, Ya sea el sistema europeo o el americano. En el caso de México, aún no se decido cuál sistema conviene adoptar, a la fecha, se encuentran en evaluación estos sistemas de transmisión digital, ha habido algunas experimentación en el territorio nacional, pero el camino aún se ve sin fin.

Específicamente México, desde 1988 ha seguido estos avances tecnológicos. Incluso la propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes, instituyerón el 20 de julio de 1999 la formación del Comité Consultivo de Tecnologías Digitales integrado por seis miembros, tres designados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y tres por la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión a fin de darle seguimiento oficial a estas tecnologías y poder tener los elementos para decir que sistema (s) conviene que adopte nuestro país.

A casi 20 años (de 1988 a la fecha) en que nuestro país se ha interesado por este desarrollo, que tecnológicamente ha probado su éxito y que se usa en otros países, surge la pregunta ¿Por qué México no ha adoptado algún sistema de transmisión radiofónica digital? Si además de las ventajas que puede ofrecer a los industriales con respecto a aumentar los niveles de productividad y competitividad, adicionalmente a la mejora de calidad del audio ofrece la posibilidad de enviar más tipos de mensajes y servicios, ¿Por qué la industria no se muestra tan interesada en apoyar esta adopción tecnológica? ¿Por qué si bajo la mirada de la convergencia tecnológica la tendencia es digitalizar los diversos espacios, la Radiodifusión Mexicana no entra a este reto?

A través de una investigación más amplia al respecto realizado por la autora en los años 2003-2006, mediante el estudio del caso México en relación, donde se entrevistaron a funcionarios y especialistas de la radio, los expertos consideraron que el fenómeno del desarrollo tecnológico digital en el ámbito de la radiodifusión será muy prolífico, y que su nivel de especialización funcional irá perfeccionándose. Lo que a juicio de ellos esto significa que tendremos escenarios totalmente digitalizados.


¿Entonces por qué no adoptar esta tecnología en México o en América Latina?

En México y otros países líderes en Latinoamérica como Brasil y Argentina, su único argumento a fin de dar respuesta al por qué de su lentitud en la toma de decisiones con respecto a algún Sistema de Transmisión Radiofónica Digital, es que indican que se encuentran en fase de evaluación a fin de elegir el mejor de acuerdo al país, pero la investigación realizada arroja que no es cuestión de evaluación de la tecnología.

Entre otras consideraciones indicadas en dicha investigación, coincidimos con la investigadora de la Universidad de Sussex y de Cambridge, Carlota Pérez (2003), que indica que la innovación tecnológica es un hecho económico, entendiendo que las tecnologías y sus productos se convierten en mercancía. Esto significa que mucho del posible éxito que tenga la nueva tecnología en su incorporación social, dependerá del grado de apropiación, su impacto en los competidores y en otras áreas de la actividad económica.
“La dinámica evolutiva de cada tecnología particular se caracteriza por frecuentes incrementos en eficiencia técnica, productividad y precisión de los procesos y por cambios regulares en los productos para conseguir mejor calidad, reducir costos o ampliar la gama de usos. [...] Hay innovaciones radicales que dan nacimiento a toda una industria nueva. La televisión, por ejemplo, no sólo introdujo una industria manufacturera, sino también servicios de programación y transmisión, ampliando, a su vez, el campo de la publicidad.” (Pérez, 2003, 17-18)

En nuestro país, así como en países Latinoamericanos, la industria mediática es muy fuerte y con tendencias oligopólicas. Mientras estos grupos no consideren que los sistemas de Transmisión Digital no conlleven el aumento de su propia fuerza, (contrario a los beneficios sociales que podríamos pensar que está por encima de intereses económicos) ellos serán el principal freno a este tipo de consideraciones y por tanto no ejercen presión para el gobierno en turno agilice la decisión de cuál o cuáles sistemas de Transmisión digital deberán adoptar estos países.

Esto independientemente de la historia de Dependencia científica y tecnológica que México y América Latina comparten pues a los países desarrolladores de alta tecnología, quienes a su vez controlan mercados globales, les conviene que se siga manteniendo esta dependencia y así continuar controlando a estas naciones.

Así pues, la radio digital no es cuestión técnica, depende de todo un contexto político y social. No sólo en el ámbito nacional sino internacional.

La radiodifusión digital puede ser un instrumento para alcanzar importantes objetivos de interés público, tales como la mayor competencia en el sector, la promoción de servicios de información y comunicación a nivel comunitario, la optimización en el uso del espectro radioeléctrico, el fortalecimiento de contenidos locales y la diversidad de los mismos, por ello los ciudadanos no debemos permitir que la industria y el Estado, nos marginen de esta toma de decisión. No es por la tecnología propia, pues la tecnología no es el origen del cambio social, pero al ser uno de sus elementos, la tecnología configura y es configurada por su entorno.

En la medida que la sociedad civil tenga más participación en estas decisiones nacional, incluyendo la tecnología, se irán fortaleciendo sus estructuras y con ello puede traer mejoras sociales reales a nuestros países, que en el ámbito latinoamericano se han vuelto no sólo una necesidad sino una urgencia ante el contexto neoliberal en el que vivimos.

Villahermosa, Tabasco, México.
Mayo, 2007.


FUENTES DE CONSULTA

Cebrián. M. (2001). La radio en la convergencia multimedia. Barcelona: Gedisa Editorial.

Franquet y Ribes, X. (2002). La transición digital pendiente de la migración. Área Abierta, 4.

Ibiquity digital. http://www.ibiquity.com/

Gorka, Jakobe P. “La radiovisión, el nuevo medio multiservicio”. Revista de Estudios de Comunicación: Komunikazio Ikasketen Aldizkaria. nº 6 mayo 1999 Maiatza. http://www.ehu.es/zer/zer6/9gorka.htm

Informe de Investigación: Para el Análisis de Tecnologías Convergentes de Información y Comunicación en el Ámbito Educativo. (n.f.) España: Ministerio de Educación y Ciencia. http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/indice.htm

Maldonado, N. P. (2003). Radio por Internet y Democracia. En: N. P. Maldonado (Coord.). Investigación de la Comunicación. México en los Albores del Siglo XXI. (pp. 141-154) México: AMIC.

Martínez-Costa, M.P. (1997). La radio en la era digital. Madrid: El país Aguilar.

Palazio, G.J. (1999, Mayo). La radiovisión, el nuevo medio multiservicio. Zer. Revista de Estudios de Comunicación. (6) Recuperado el 27 de Abril, 2004, de http://www.ehu.es/zer/zer6/9gorka.htm

Radio y Televisión de España (RTVE). (http://www.rtve.es/dab/queesdab.html)

Terceiro, J. & Matías, G. (2001). Digitalismo. El nuevo horizonte sociocultural. España: Tauros-Santillana.

World DAB Forum. http://worlddab.org/




-----------------SINTESIS CURRICULAR DE LA AUTORA

MTRA. NORMA PATRICIA MALDONADO REYNOSO



Es profesora de Tiempo completo en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional donde fue presidenta de la Academia de Ciencias Sociales.

Egresada de la Lic. En Psicología. tiene tres Diplomados, uno en Comunicación Organizacional y Manejo de Recursos Humanos (Universidad Latinoamericana), otro en Sistemas de Educación Abiertos y a Distancia (CUAED/UNAM) y otro en Formación y Actualización docente para el Nuevo Modelo Educativo (IPN). Tiene su Licencia de Locución para Radio y Televisión.

Obtuvo su maestría en Ciencias de la Comunicación y actualmente es Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México.

A nivel laboral a sido conductora y productora de Radio en el Sistema Morelense de Radio y Televisión, en el Estado de México y en el Distrito Federal. Ha trabajado en Administración y Recursos Humanos en la empresa privada.

En el ámbito académico a laborado como docente a nivel Superior y de Posgrado en reconocidas instituciones: Universidad Intercontinental, Universidad Latinoamericana, UNAM-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales., entre otras. Ha sido Coordinadora Académica de Licenciatura en la Carrera de Ciencias de la Comunicación, en la Universidad Latinoamericana, ha impartido diversos Cursos de Capacitación.

Sus principales líneas de investigación son las Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información aplicadas en la Educación Superior, la Sociedad de la Información y el Conocimiento, la Radiodifusión, entre otras. Ha participado en equipos de Investigación de proyectos apoyados por el CONACYT, y por DGAPA/UNAM. Ha participado en conferencias a nivel Nacional e Internacional.

Obtuvo el premio ANUIES 2001 mejor Tesis de Maestría sobre la Educación Superior, tesis que lleva por título “La Universidad Virtual en México .Incorporación de las Nuevas tecnologías de Comunicación en la Modernización Educativa Superior:”, publicada por la ANUIES, 2002.

Fue la presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC, en el periodo 2001-2003 y fue directora del Comité Académico de la Asociación Mexicana de Creadores e Investigadores de la Radio, A.C.

Obtuvo Medalla Alfonso Caso, otorgada por la UNAM, otorgada por excelencia en sus estudios de Maestría, año 2003.

Ha coordinado dos libros de Investigación y tiene artículos publicados en el ámbito de la Educación, Radio y Nuevas Tecnologías.


Notas
[1] El sistema de compresión MP3, es un ejemplo de perfeccionamiento del sistema de compresión
en formato MPEG: Motion Picture Expert Group.
[2] La técnica que permite que una onda de sonido pueda estar representada dentro de una onda electromagnética, denominada portadora, se conoce como modulación.

No hay comentarios